El IVC y el CoPE impulsan la participación ciudadana en la nomenclatura urbana

El Consejo de Planeamiento Estratégico (CoPE) propuso nombrar varios senderos peatonales y pasajes del barrio Rodrigo Bueno con nombres de destacadas mujeres del ámbito artístico, político y educativo. Esta iniciativa forma parte del programa "Mujeres que Abren Caminos" y busca contribuir a la paridad de género en la nomenclatura urbana.

En este marco, y con el objetivo de continuar avanzando en el proceso de integración socio-urbana, en 2023 el CoPE presentó en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto de declaración para bautizar los senderos con los siguientes nombres: Chabuca Granda, Elisa Alicia Lynch, Mujeres de Rodrigo Bueno, María Parado de Bellido, Teresa González de Fanning, Gilda y Las Cholas. Además, el proyecto dispone que en cada extremo de estas arterias se instale señalización mediante carteles, placas u otros formatos.

Como parte de este proceso, en marzo de 2025 se llevó a cabo una audiencia pública en la Legislatura porteña en la que se debatió la denominación de los senderos del barrio. Durante este encuentro, expusieron Myrian Bernardelli, Mariel Núñez, Lucía Juan y Sabrina Acuña, integrantes del equipo de la Dirección General de Desarrollo Socio Territorial del IVC, y Dina González, de la Comisión de Género del Consejo de Planeamiento Estratégico.

En la audiencia se resaltó la importancia de visibilizar y reconocer el aporte de mujeres en distintos ámbitos de la sociedad a través de la nomenclatura urbana. También se destacó el trabajo participativo realizado junto a los vecinos y vecinas del barrio, quienes fueron protagonistas en la elección de los nombres. Este proceso no solo refuerza la identidad barrial, sino que también representa un paso más hacia una ciudad más equitativa e inclusiva.

 

Un proceso participativo con perspectiva de género

Esta propuesta contribuye a la construcción de ciudades inclusivas, alineándose con los planes estratégicos del organismo y con la implementación de la Ley 5798/17 de Reurbanización e Integración Social, Cultural y Urbana del barrio Rodrigo Bueno. De este modo, el proyecto busca fortalecer la identidad barrial y promover el reconocimiento de las contribuciones de las mujeres en distintos ámbitos.

Además, la iniciativa se enmarca en las políticas de planificación estratégica con perspectiva de género, orientadas a transversalizar la igualdad en el diseño y ejecución de políticas públicas y a modificar patrones socioculturales que perpetúan desigualdades y discriminación.

Siguiendo esta línea, en 2023 se retomó el proceso participativo para la denominación de los senderos restantes mediante talleres comunitarios. Durante estos encuentros, se propuso recuperar los nombres que habían sido sugeridos en el proceso participativo de la Ley 6526 y que no fueron utilizados para el nombramiento de calles. Las propuestas fueron evaluadas de acuerdo a la historia y significado de cada nombre.

Como resultado de este trabajo articulado entre vecinos y vecinas, el IVC y las organizaciones que integran el CoPE, se han definido los siguientes nombres para los senderos del Barrio Rodrigo Bueno:

● Chabuca Granda

● María Parado de Bellido

● Elisa Alicia Lynch

● Teresa González de Fanning

● Gilda

● Las Cholas

El nombramiento de estos senderos es el reflejo de un barrio que sigue construyendo su identidad con la mirada puesta en la historia y el reconocimiento. Los nombres elegidos cuentan la historia de mujeres que han abierto caminos en distintas áreas de la sociedad. Este proceso reafirma el compromiso del IVC con la participación ciudadana y el fortalecimiento del sentido de pertenencia.

 

Sobre el Barrio Rodrigo Bueno

Se encuentra ubicado en la Comuna 1, en la Avenida España al 1800.

Según el censo realizado por el IVC en mayo de 2016, allí viven 2.665 personas (996 familias) en 563 viviendas distribuidas en 4 manzanas.

En marzo de 2017, la Legislatura porteña aprobó por unanimidad la Ley 5798 de Reurbanización del Barrio, que constituye el marco legal en el que se desarrollan las obras.

A partir del proyecto de integración social y urbana analizado en conjunto con los vecinos y las vecinas, se aprobó la construcción de 611 viviendas nuevas y la dotación de infraestructura básica (agua corriente, electricidad, cloacas, desagües pluviales, redes de telecomunicaciones y espacio público).

 

/mapa-sendero
/nombre-senderos-mujeres